Con motivo del ocho de Abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, el Instituto de Cultura Gitana celebra la Gala de Premios de Cultura Gitana, sería su doceaba edición.
Dicha gala, de dos horas de duración, hacía entrega a figuras relevantes para la cultura, gitanos o no. La belleza de la música en directo comenzaba con el himno de esta etnia, «Gelem Gelem», interpretado por la Orquesta de la Universidad de Alcalá de Henares, dirigida por el Maestro Paco Suárez. Voces de Saray Muñoz, Diana Daniyi y Orsalya Janczco.
Tras un vídeo en el que se mostraba la presencia del pueblo gitano en la pintura, en este caso expuesta en el Museo del Prado, lugar en el cual sucedió este acto, comenzaba la entrega de premios en sí. Aquí es donde creo es necesario pararse. Esta Gala debería haberse retransmitido no solamente «in streaming», que así se hizo, sino en la televisión pública de este país. ¿Para qué? Pues para mostrar por una vez la realidad del comportamiento de una raza que dedicó toda su energía a hablar sobre la importancia de la educación como base de una sociedad. Una gala que no cesó de pedir igualdad, de apostar por la diversidad y por el respeto. Un ejemplo de discurso de cada premiado. Tanto Pilar Távora, como Pedro Peña Fernández, abogaban por el poder de la cultura y la formación. Blanca Romero Romero, con solamente catorce años dio muestra de ser un ejemplo de superación, mujer, gitana, dedica su vida al Muay Thai, con todo lo que ello conlleva de lucha y de perseverancia, fue aclamada por el público de manera especial. Un Ara Malikian que confesaba estar estancado y haber sido capaz de desestancarse gracias a haber conocido el arte y la forma de vida de los gitanos. Y como no, Antonio Ortega Rubio, escritor y periodista, gitano, que hacía hincapié en que la noticia no fuera siempre la mala actuación, como si ésta fuera propia de una raza en particular. Habló de destacar todo lo contrario, pidió a los medios que contasen que los gitanos también se preparan, también se interesan por ser mejores, y a pesar de lo perseguidos que han sido no han cesado en superarse. Terminó su discurso con la siguiente reflexión: «Los gitanos, los homosexuales, las feministas, no son la lacra de una sociedad. La lacra de una sociedad son los políticos corruptos». La Familia Morente apoyó la oratoria de sus compañeros con una Estrella muy reivindicativa y un Montoyita que pedía a sus jóvenes que estudiaran.
Y por supuesto la música, fundamental en este acto y en la vida, momentos en los que el también premiado guitarrista búlgaro y algunos alumnos de su Snetberger Music Talent Center destacaron. El colofón final fue el de la Orquesta de Alcalá a ritmo de Tangos, homenajeando a Morente y a Estrella. Momento en el que todo el público se arrancó a hacer compás y aquello fue el colofón de una fiesta hecha desde el respeto, la inteligencia, la reivindicación del arte y la cultura y el grito de «España también es Gitana».
El Instituto de Cultura Gitana –fundación pública dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte- otorga los “Premios de Cultura Gitana 8 de Abril” en las siguientes categorías:
Premio de Literatura y Artes Escénicas: Sálvador Távora Triano
Premio de Pintura y Artes Plásticas: Javier Fernández de Molina
Premio de Investigación: Fernando Rey Martínez
Premio de Deporte: Blanca Romero Romero
Premio de Comunicación: Antonio Ortega Rubio
Premio a la Concordia: Ara Malikian
Premio de Música: Familia Morente Carbonell
Premio de Nuevos Creadores: Snétberger Music Talent Centre
Premio a Toda una Trayectoria: Pedro Peña Fernández
Fotos cedidas por Instituto de Cultura Gitana.








No Responses to “Gala Premios Cultura Gitana”